El banco MEDIOLANUM lleva 6 años teniendo a los clientes más satisfechos de España. En Álava trabajan para 1.000 personas y sus familias. En España para 250.000 y en Europa para 2.000.000. Esta semana Mediolanum juntó a 180 personas en el Centro Cívico de Zabalgana para hablar del RAZOPTIMISMO. Iban Herrero lo definió como el optimismo racional argumentado en el ADN de Mediolanum. Después escuchamos una estupenda charla de Luca Lazzarini, responsable de comunicación comercial del banco. Y fue tan interesante y divertida que a continuación os brindo su transcripción. Y que conste que por este trabajo no recibo ni un céntimo. Lo mío es difundir lo que me gusta, cuando me gusta y como me gusta, sobre todo ahora que estoy jubilado.
RAZOPTIMISMO: UNA VISIÓN DIFERENTE DEL FUTURO. (LUCA LAZZARINI)
El razoptimismo es la idea de juntar dos palabras aparentemente contradictorias: razón y optimismo, que no suelen ir de la mano. Un famoso psiquiatra, Luis Rojas Marcos, dijo que el optimismo en España
está mal visto. Si alguien está contento, parece tonto. Hay que ver cosas desde un punto de vista diferente. Hay que cambiar la perspectiva para mirar la realidad desde otro ángulo. Hay que ver la realidad sin prejuicios. Hay optimistas y pesimistas. Soy extremadamente optimista pero no tengo manía a los pesimistas. Sin pesimistas yo no podría dar charlas. Ambos aportamos algo a la humanidad. El que inventó el avión seguro que era optimista y el que inventó el paracaídas era pesimista.
¿Quién conduce el coche mejor que la media en España? Cuando se preguntó esto el cien por cien de los hombres españoles dijeron que conducían mejor que la media. Cuando hablamos de nosotros mismos tenemos una mirada indulgente. El pesimismo es natural. Lo conocemos desde pequeños y no pasa nada. En Internet hay un archivo de noticias pesimistas. Hay artículos de EEUU que decían que las cremalleras en los pantalones crearon una alarma social porque con ellas era fácil desvestirse. Esa es la conducta más pecaminosa. Yo cada
año cojo unos 100 vuelos. Un avión viaja a 1000 kilómetros por hora. Se decía que todos seríamos calvos por viajar tanto. Yo sí soy calvo. Las máquinas nos robarán trabajo, los robot y la IA nos echarán a todos a la calle. Si la humanidad se hubiese tenido que extinguir con los pronósticos no habríamos llenado este auditorio. Y eso que la humanidad ha pasado por la peste negra, por culpa de la cual un tercio de la población mundial desapareció. Hoy somos sensibles con el medio ambiente. 1816 fue un año sin verano. Por la actividad solar y volcánica en la tierra durante un año no se vió el sol. Esto forma parte de la historia y la naturaleza del ser humano. Hoy tenemos un elemento más: la INFOXICACIÓN, que es el bombardeo constante de noticias negativas. Mis padres se asustaban 2 veces al día con el periódico y el telediario de la televisión. Hoy tenemos muchísimos sustos. Dicen que las noticias negativas venden. Yo creo que salen noticias porque no son normales. Habría que informar con noticias positivas. Ayer 350.000 personas tuvieron por fin electricidad. Podríamos leer que hoy 200.000 tienen acceso al agua corriente. También deberíamos leer que 650.000 personas han logrado el acceso a Internet, y no solo para jugar con Instagram. ¿Quién tiene una enciclopedia en casa? ¿Les habéis explicado a niños de 10 años que es? Yo se lo dije a mi hijo y me contesto: ¿la has pagado?Hay avances que podemos tener con internet. Aquí vivir con 1 o 3 dolares al día es ser pobre. En otras zonas del mundo se pasan horas para ir a por agua. El mundo está lleno de noticias positivas y personas que hacen cosas extraordinarias
para que el progreso avance, pero no salen en los medios de comunicación. Dilip Mahalanabis era un médico que salvó 54 millones de vidas humanas. Da para hacer unos cuantos telediarios o muchas páginas en periódicos. Salió un tweet y se inventó una salina con azúcar para combatir el cólera. Fue uno de los mayores progresos de medicina del siglo XX. La humanidad avanza y mejora y lo vemos en números. La esperanza de vida sigue creciendo en todos los países, no solo en el primer mundo. La mortalidad infantil baja en todos los países. Mis cuatro abuelos habían tenido hermanitos muertos de pequeños. Era normal en su época. Hoy no es así. La reducción de la pobreza extrema ha bajado un setenta por ciento. Ha pasado en cuatro décadas algo que no había pasado nunca. La alfabetización también aumenta mucho en muchos países. Comparto la frase de Obama que decía que este era el mejor momento de la historia para estar vivo. Pero entiendo que no es lo mismo cuando un lunes por la mañana conduciendo el coche no puedo llegar al trabajo.
Hoy día un niño al nacer puede vivir cien años. Imaginemos que aquí hay un señor con 124 años y medio. Nació y vivió la Primera Guerra Mundial, sobrevivió a la pandemia de gripe mundial de 2018, conoció la depresión económica de EEUU, la llegada al poder de Hitler, la Segunda Guerra Mundial, las guerras de Corea, Vietnam y la crisis del petróleo. También la guerra fría, el accidente de Chernóbil, la primera guerra del golfo, el ataque del 11-S en Nueva York, la quiebra de Lehman Brothers, la pandemia de covid y la guerra de Ucrania. Todo esto lo ha vivido con 124 años. ¿Podemos decir que ha tenido una vida complicada? Sí, pero en el mismo periodo se ha descubierto la penicilina, se ha creado la Carta de Derechos Humanos, la ingeniería informática de Internet, la hazaña de enviar un hombre a la luna, avances en cadena de producción, el invento del smartphone… A los adolescentes les tengo que explicar que hubo una época sin móviles. La vida ha cambiado con este pequeño invento. También se ha inventado la conducción autónoma, la eléctrica. Se ha mandado un vehículo a Marte. Tenemos un mundo mejor que nunca en la
historia de la humanidad. Puede ser muchísimo mejor con nuestra contribución. Nos falta volver a confiar un poco en el ser humano. Hemos perdido la confianza pero ya demostramos que habíamos sido capaces de salvar a la humanidad. En los años 70 había 4000 millones de habitantes, el hombre llegó a la Luna, llegaron a los hogares electrodomésticos que permiten vivir mucho mejor. Funcionan con cloro, fluor y carbono. En el año 74 los científicos descubren que estos gases destruyen el ozono, capa que nos protege del sol. Sin ozono no puede haber vida en la Tierra. Lanzan una alarma y la Nasa envía un satélite para medirlo. Descubre que era un error. La alarma sigue y por fin hacen una expedición a la Antártida. La máquina vio que en ese punto no hay ozono. En el 85 dos científicos publican una información en Nature y la alarma ya está en todo el mundo. En 1987 todos los países se reúnen en Montreal y prohíben usar estos gases. Si no hubiese sido así en 2040 se acabaría la vida en la Tierra. Tras este cambio radical se puede decir que esta fecha de 2040 será cuando se cierre el agujero de la capa de ozono. El ser humano tiene una capacidad extraordinaria de crear problemas y encontrar soluciones a esos problemas. El progreso no para nunca. La clave hoy día es la velocidad. Lo que antes se lograba en años hoy se consigue en meses o semanas. Lo hemos visto en las vacunas, en los progresos de la medicina. Kevin, un hombre que se convirtió en parapléjico con 11 años, se puede mover hoy con un esqueleto. Antes sólo se veía en películas de ciencia ficción. Un hombre con Parkinson no podía llevar antes un vaso a la boca. Con impulsos eléctricos en neuronas de la médula, hoy su temblor se ha controlado. Las dificultades nos permiten avanzar. Las crisis siempre son aceleradores del progreso. Soy italiano y cuando veo un robot hacer espaguetis pienso que no serán como los de mi madre. Los robots no tienen una característica que tiene el ser humano. No podemos competir con una máquina para hablar de resistencia, precisión, fuerza… No podemos correr spinning con un robot. A las máquinas les falta la relación. Los robots no nos quitarán el trabajo. Los países con más robots tienen una tasa de paro más baja. Los robots pueden retirar la basura, separar los tipos de basura. La Thermomix no ha acabado con las abuelas. Incluso hay abuelas que usan la Thermomix. En Australia hay una batería nueva que dura 3 veces más y se carga en 5 segundos. Una foto del ADN te podría hacer conocer posibles enfermedades futuras. Toma este medicamento, cambia de estilo de vida para vivir más y mejor. En 2008 consiguen bajar su precio el 90 por ciento. De 100 a 10 millones de dólares. Hoy vale 100 dólares. Un Premio Nobel publicó las investigaciones en internet y tiene hasta mil científicos y el progreso avanza de forma inimaginable. Hoy hay tratamiento para algunos tipos de cáncer, aunque actualmente se hace en pocas clínicas. Es muy caro. Si no eres optimista, te faltan datos. Somos 8000 millones de personas en el mundo. No deberíamos enseñar profesiones sino habilidades. Mi hijo cuando se enfada se le hincha la vena del cuello y pierde el control durante dos minutos enfurecido. Si no pudiese cambiar el único destino de mi Lorenzo sería la cárcel. Pero los neurocientíficos dicen que se pueden cambiar las actitudes. Hay un 70 por ciento que se puede cambiar añadiendo hábitos. No hay que esperar siempre a recibir un empujón. Uno debe empujarse a sí mismo. Tu actitud depende de ti y la actitud positiva depende del optimismo. Se dice que el optimismo alarga la vida. ¿Se nace optimista o se puede convertir uno en optimista? En el cole copiabamos y de adultos no. Podríamos copiar lo que hacen los optimistas. Son altruistas. Dicen los psicólogos que es un altruismo egoísta. Piensan en lo que quieren y en cómo conseguirlo. Esta es la mentalidad de deportista de élite: son agradecidos. Hay muchas personas que hacen cosas bonitas y no se lo reconocemos. RECONOCER es una palabra que se lee de izquierda a derecha igual que de derecha a izquierda. Los optimistas enfatizamos las cosas que funcionan. Hay que enfatizar lo positivo. Hay muchas cosas que tenemos que valen mucho: el agua, la calefacción. Hoy hay una bombardeo de noticias negativas. Todos estamos convencidos de que si comemos por la mañana 42 donuts nos destrozan el estómago. Pensamos que destrozan el estómago pero si meto 42 noticias de mierda en la cabeza creemos que no pasa nada. Pensamos que el estómago es permeable y la cabeza impermeable. Activando pensamientos negativos no se provoca nada en la cabeza, pero pueden provocar aumento del cortisol. Con las noticias negativas pasa lo mismo que con los donuts. Con 5 malas noticias vale. Un niño hablaba solo de cosas negativas. Hay que hablar de cosas positivas también. Hay que compensar lo negativo con lo positivo. La máquina del café es peligrosa en el trabajo porque es el festival internacional de la queja. El ser humano en esencia es bueno. Margaret Mead, antropóloga, dijo que el primer signo de civilización es un fémur roto y reparado. Si se cura el fémur otra persona le ha ayudado. Nuestro objetivo es ser felices. El estudio más amplio de la historia es sobre la felicidad. Empezó en 1938 en EEUU con 700 personas: unas triunfaron y otras fracasaron. Había de todo. Después se estudió a 1300 personas familiares o dependientes del primer grupo. Las personas que habían sido felices tenían una cosa en común: los lazos sociales, las relaciones entre personas. Hay que poner en el centro a las personas porque somos lo más importante. Si ponemos a las personas en el centro el progreso será más importante. Esas personas hacen que el mundo sea mejor.
Comentarios